Big Data: elemento clave en cyberseguridad
¿Has pensado alguna vez que Internet puede convertirse en un monstruo, en una red incontrolable? Se está erigiendo como el medio a través del que podrían producirse las grandes catástrofes del futuro. Reactores nucleares, cadenas de televisión, bases militares, gobiernos… La lista de víctimas crece a diario. Para evitar posibles ataques, el Big Data se está convirtiendo en el aliado perfecto para la cyberseguridad.
La principal preocupación de los organismos encargados de preservar la seguridad informática a nivel mundial es que la sofisticación y perfeccionamiento de los nuevos ataques puedan hacerlos imperceptibles. Que se propaguen virus informáticos que escapen de su control.
El ejército, la policía y los servicios de inteligencia están tratando de tomar las riendas de la situación. ¿Es demasiado tarde? Quizás sea pronto para que cunda el pánico, pero deberías tener en cuenta lo peligroso que es dejar tu ordenador encendido.
En la actualidad, los organismos que velan por la seguridad en la red cuentan con expertos y/o hackers para tratar de encontrar una manera, a través de la recopilación y el procesamiento de datos recibidos del servidor, para evitar catástrofes informáticas.
Estos técnicos en seguridad informática tratan de analizar el otro lado del espejo de Internet, los secretos ocultos de la red. Para ello, cuentan en sus filas con trabajadores como Jean-Pierre Lesueur, que dejó de lado su faceta de hacker para luchar junto a los que tratan de preservar la invulnerabilidad en el ciberespacio.
Dark Comet, un referente para la comunidad hacker
Lesueur saltó a la fama cuando descubrió que Bashar al-Asad, actual presidente de Siria, había utilizado una de sus creaciones, un virus espía llamado Dark Comet, para dar caza a los rebeldes sirios. Un hecho que evidencia que el análisis de datos, a través de ciertos programas, puede emplearse para proteger (o no) a la ciudadanía.
Dark Comet se convirtió en un modelo a seguir entre los hackers de todo el mundo. Pero ese éxito supuso para Jean-Pierre un importante quebradero de cabeza. Su objetivo jamás fue crear una herramienta que pudiera emplearse para librar una ciberguerra o llevar a cabo ciberespionaje. Él pensó que lo utilizarían los Script Kiddies, o aspirantes a hackers, para espiar a sus amigos, compañeros o parejas. Es decir, por diversión.
Pero, sin darse cuenta, Lesueur había creado la herramienta perfecta para el espionaje; un programa que permite asaltar cualquier ordenador sin que lo sepa su dueño. Este instrumento permite meterse en cualquier dispositivo y abrir los archivos, explorar la información del disco duro e incluso activar la webcam y el micrófono. En definitiva, un delator en toda regla que se encuentra entre los siete más usados a nivel mundial.
Big Data y Cyberseguridad encabezan las profesiones del futuro
Cada vez son más las empresas que invierten para protegerse de posibles ciberataques. Asimismo, la demanda laboral del sector aumenta cada año y la cyberseguridad se ha identificado por el World Economic Forum como uno de los principales riesgos de la economía a nivel mundial.
Según Hervé Lambert, experto en seguridad de Panda Security, la inteligencia de datos permite aumentar la prevención ante cualquier peligro; igualmente es necesaria para reducir los tiempos de reacción y defensa. Además, mejora la capacidad de análisis, puesto que los clasifica de manera automática.
En definitiva, ambos términos son vitales para los tiempos actuales y es una incongruencia negarlo. Por lo que formarse en este sentido puede ser una salida segura a la par que necesaria.
Únicamente los que sepan gestionar y estructurar la ingente cantidad de información que se vierte en la red hoy en día podrá servirse de los datos para dar a sus clientes lo que necesitan, y adelantarse a posibles riesgos. Recuerda: solo quien sepa manejar el Big Data tendrá en su poder las herramientas para frenar un ataque informático.